De sus 33 años, 20 los ha pasado entre las montañas. Él sabe lo que se necesita para subir al Volcán Barú.

¿Cuál es la mejor época para subir el volcán Barú?
La temporada alta va de diciembre hasta finales de marzo. Llueve menos y los días son más claros, así que puedes ver los dos océanos [Caribe y el Pacífico].
¿Qué tal cuando llueve?
Se puede, pero es mejor no hacerlo en un día, sino acampar y pasar la noche allá arriba. Como llueve y hace más frío necesitas un equipo más especializado.
¿Cuál es el peor mes para hacerlo?
Octubre, llueve mucho.
¿Cómo sabes si es un buen guía?
No te pintará el volcán como un parque de diversiones. Te explicará cómo será y lo que puede pasar. Antes de enviarles la lista del equipo a los grupos, nosotros les hacemos firmar una cláusula donde entienden lo que la excursión involucra y deben llenar un cuestionario médico.
¿Muchos se echan para atrás?
Si no están preparados, es lo mejor.
¿Qué incluye esa preparación?
Semanas antes, hacer ejercicio y dormir bien. Hay quienes se arrancan la noche antes, no se cuidan e igual a algunos les va bien, pero son las excepciones.
Hay dos rutas principales de ascenso. ¿Cuáles son?
Se puede subir por Paso Ancho [en el distrito de Tierras Altas] y el recorrido es de 7 kilómetros. O por Boquete, donde hay carretera y toma 13.5 kilómetros, los que eligen irse sin guía van por allí. Sin embargo por el sendero por ir sin guía algunos se pierden.
¿Qué caracteriza a los que se atreven a ir sin guía?
Algunos lo hicieron [el ascenso] una vez, les fue bien y luego invitan a sus amigos a ir con ellos. El camino, los árboles se ven de una forma cuando vas y de otra cuando regresas, según la hora cambia la luz y no es igual. Se ha comprobado que las personas se pierden al ir al baño, se alejan mucho y al volver no saben cómo.
¿Por qué no hay mayores sanciones para quienes suben irresponsablemente? ¿Qué piensan tú y tus colegas?
Es algo que hemos hablado. A veces el parque esta cerrado por condiciones climáticas y los guías serios cancelamos los ‘tours’, pero luego entramos a Instagram y vemos que alguien posteo eufórico: “Aquí estoy, subí, soy un loco…” .
¿Cuál es el kilómetro más difícil?
Si vas por Paso Ancho, creo que el kilómetro 3 es muy difícil, le llamamos la 45, pero allí todavía estás empezando. Una vez superado el kilómetro 4, se hace más duro.
¿Te ha tocado regresarte?
Sí, una vez tuve un grupo donde iba un señor que parecía soldado, ayudaba a otros con el equipaje. Pero a 2 mil 300 metros de altura empezó a vomitar y a mostrar otros síntomas de mal de altura. Nos regresamos. No habíamos ni bajado 300 metros cuando sus síntomas desaparecieron.
¿Nunca llegaron a la cima?
No. Yo era el único guía, no podía irme solo con él, ni dejar que el grupo siguiera solo. Entre las cláusulas que ellos firmaron estaba la posibilidad de suspender la gira. Los miembros de un grupo suelen conocerse y están dispuestos a hacer lo necesario por la seguridad de alguno.
¿Cómo decides que hay que regresar?
Si la gira es de un día, la regla es que debemos estar al mediodía en la cima. Si no es así, volvemos. No puedo tomar el riesgo de que nos alcance la noche arriba sin equipo para acampar. Si el grupo es lento, está bien de salud y tenemos el equipo de camping, sigo.
¿Cuánto es lo más rápido y lo más lento que toma el recorrido?
Hay quienes en muy buenas condiciones lo hacen en 4 horas. Pero suele tomar entre 7 o hasta 14 horas.
¿Te ha pasado?
Una vez tuve un grupo con una chica con poca fuerza, corrijo: no era fuerte físicamente, pero su espíritu era increíble. No pudo seguir el paso a los demás. Como éramos dos guías nos dividimos. Uno se fue con el resto del grupo y yo me quedé con ella. En el último tramo llegó el momento en que dar un paso parecía tomarle un minuto.
¿Qué cerros puedes subir antes que el volcán?
En Chiriquí hay varios: cerro Bruja, Picacho, Totuma o Pelón. En Panamá, el cerro Campana o el cerro La Cruz.
¿Cómo recomiendas cuidar el Parque Nacional Barú?
Si eres un guía que está empezando o quieres entrar en esto, te recomiendo que tengas los conocimientos necesarios para que orientes bien al grupo, por ejemplo: el peso que pueden llevar. Si ellos no saben, cargan con bebidas y alimentos que a mitad de camino arrojan, pues no pueden cargarlos.
¿Qué lleva a una persona a subir el volcán Barú?
Hay extranjeros que vienen porque coleccionan cimas. Para los panameños lo más importante es el reto de alcanzar el punto más alto de Panamá.
¿Si no ven los dos mares, se decepcionan?
Subir es la meta. Si quieres ver los dos mares y el amanecer debes acampar. Antes se permitían los ascensos a la media noche, para llegar a la cima al amanecer, pero por seguridad ya no se permiten.
Perfil: Jorge López nació en Volcán, provincia de Chiriquí. Llegó a conocer muy bien el área y muchas personas orientando gratis. A los 23 años creó con un amigo una página web, que hoy es la de su empresa www.baruexpedition.com se certificó como guía general con la Autoridad Panameña de Turismo y guía especializado en áreas protegidas con el Ministerio de Ambiente; fue entrenado como Guía internacional de selva por PAWGI (Professional Association of Wilderness Guides and Instructors).
https://www.ellas.pa/estilo-vida/viajes/jorge-lopez-hasta-la-cima-del-volcan/
Deja una respuesta